Marcha reclama la libertad y soberanía plena de Puerto Rico
- CSCPR
- 1 sept
- 2 Min. de lectura

Miles de personas marcharon hoy, desplegando una enorme bandera nacional, para reclamar su derecho a la libertad y soberanía plena de Puerto Rico, después de 127 años de dominio colonial de Estados Unidos.
«Esta nutrida Marcha por la Independencia es producto de una veintena de organizaciones políticas y sociales que unieron voluntades para promover la expresión de un pueblo que reclama su derecho a la libertad y soberanía plena», dijeron colectivos como Jornada Se Acabaron las Promesas, Frente Socialista, el Comité de Solidaridad Con Cuba y el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH).
También el Frente Independentista Boricua, la Jornada Filiberto Ojeda Ríos, Alianza Nacional Contra el Desplazamiento Poblacional, la Colectiva Feminista en Construcción y Las Lolitas afirmaron que un Puerto Rico Libre, donde se reconozcan amplios derechos de la clase obrera como la organización sindical y la huelga; el derecho a un retiro digno y el reconocimiento mediante remuneración del trabajo doméstico históricamente recaído en las mujeres.
La proclama leída indica que «una de las estrategias de los imperios a lo largo de la historia de la humanidad ha sido la de promover la división entre los sectores oprimidos».
«Romper con el divisionismo, comprender la necesidad de la unidad en la acción entre las bases y reconocer las diferencias que podamos tener, como una realidad necesaria para construir un Puerto Rico plural y verdaderamente democrático es fundamental para la creación de una nueva alianza independentista», abundó.
Luego de 127 años de coloniaje yanqui, los trapos con que se intentó disfrazar a la colonia ya se han desecho, lo que ha implicado una crisis en el discurso moral del imperio, además de que es reflejo de la crisis misma del modelo colonial capitalista impuesto por la metrópoli, argumentaron las agrupaciones.
«Puerto Rico vive en un deterioro económico en caída libre desde hace más de una década; nuestra economía, que funciona como un apéndice de la estadounidense, no responde a nuestros intereses y necesidades», insistieron.
«Renemos una economía basada en atraer inversionistas extranjeros con jugosos incentivos contributivos, inaccesibles para las y los puertorriqueños, en donde la nefasta planificación económica del país sucumbe ante corporaciones e industrias extractivas y explotadoras, que se benefician de la precarización de nuestra clase trabajadora a la vez que se llevan al extranjero los miles de millones de dólares de ganancias», subrayó la proclama.
Resumió que «esta crisis económica ha sido el factor determinante de la migración de la mayoría de nuestra gente desde las primeras migraciones antes de la gran depresión de los años 30 del siglo pasado hasta la oleada posterior al huracán María en 2017, nuestro pueblo ha quedado irremediablemente esparcido en un nuevo caribe que comienza en sus cálidas playas y transcurre por las frías aguas de los Grandes Lagos hasta tierras del Pacífico».
La Comuna Caribe, Comités de la Resistencia Boricua, Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), Movimiento Socialista de Trabajadoras y Trabajadores (MST), el Movimiento de Unión Soberanista y el Partido Revolucionario de Trabajadores Puertorriqueños-Ejército Popular Boricua-Macheteros (PRTP-EPB Macheteros) plantearon que el sometimiento colonial ha traído consigo un sistema de gobierno absolutamente antidemocrático.
Comentarios