A 40 años de los arrestos de los Macheteros el 30 de agosto dei 1985, La Lucha sigue
- CSCPR
- 1 sept
- 7 Min. de lectura
Por: Manuel E. Meléndez Lavandero

La madrugada del 30 de agosto de 1985 un operativo del FBI, que contó con la participación de sobre 400 agentes, invadieron sobre 30 hogares, oficinas y centros de trabajo, en diversos pueblos en Puerto Rico, también en México (con colaboración de la Interpol) y Estados Unidos, donde arrestaron a 13 miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores Puertorriqueños(PRTP) y del Ejército Popular Boricua (EPB), mejor conocidos como Los Macheteros.
Estos fueron acusados por su participación en el operativo de expropiación de 7.2 millones de dólares de un depósito de la Wells Fargo en Hartford, Connecticut en 1983. Esta acción había sido reclamada por la organización clandestina, como una expropiación de fondos para financiar la lucha por la independencia de Puerto Rico.
Los(as) arrestados (as) en aquel momento fueron: Carlos Ayes Suarez, Luz Berrios Berríos (en México), Isaac Camacho Negrón, Elías Castro Ramos, Luis Colón Osorio, Ángel Díaz Ruiz, Ivonne Meléndez Carrión, Jorge Farinacci García, Hilton Fernández Diamante, Orlando González Claudio, Filiberto Ojeda Ríos, Norman Ramírez Talavera y Juan Segarra Palmer. Al momento del arresto, Filiberto Ojeda Ríos enfrento a tiros a los agresores, defendiendo su hogar y familia.

Los hermanos Norberto y Avelino González Claudio, ambos residentes en Vega Baja, y Víctor Gerena, residente en Hartford, Connecticut, lograron escapar de los arrestos pasando a la clandestinidad.
Posteriormente un Gran Jurado Federal extendió las acusaciones y en 1986, fueron arrestados el norteamericano Paul Weingberg, Antonio Camacho Negrón y Roberto José Maldonado.
La organización política-militar machetera, que había estado operando desde antes de su congreso fundacional en julio de 1976, llevó a cabo una serie de acciones espectaculares, desde actividades de apoyo a luchas obreras, de justicia revolucionaria, de expropiación de fondos, materiales y equipos logísticos, así como operativos de propaganda armada que captaron la atención, admiración y respeto, no solo del independentismo, sino también de sectores del pueblo que se identificaron con el espíritu de rebeldía y combatividad de la organización. Ciertamente se convirtieron en una pesadilla para los aparatos de seguridad del imperialismo y sus lacayos en la colonia.
La organización Machetera no surgió de la nada. Muchos de sus integrantes habían sido parte de otros proyectos político-militares en la década de los años 60’, entre los que destacan el Movimiento Independentista Revolucionario Armado(MIRA), los Comandos Armados de Liberación (CAL), el Movimiento Armado Puertorriqueño Autentico (MAPA).
Me parece importante destacar dos operaciones Macheteras, (aparte de la expropiación de los 7.2 millones de la Wells Fargo) que testimonian el arrojo, creatividad, seriedad y compromiso de l@s militantes y combatientes, que, desde el clandestinaje, forjaron las estructuras y líneas políticas para operar sobre las fuerzas del régimen colonial. Cada acción enmarcada en un momento histórico, con el correspondiente explicativo político que la germinaba. Veamos.
Sabana Seca
El 3 de diciembre de 1979, la Organización de Voluntarios para la Revolución Puertorriqueña, las Fuerzas Armadas de Resistencia Popular y el Ejército Popular Boricua (que en ese momento funcionaba como el instituto armado del Partido Revolucionario de los Trabajadores Puertorriqueños- Macheteros), llevaron a cabo una acción armada contra un camión que transportaba personal militar asignado a la base naval de Sabana Seca, los cuales desempeñaban tareas para una brigada de reconocimiento, espionaje y recopilación de información de inteligencia militar del ejército de EEUU. En dicho operativo las fuerzas militares del ejército invasor sufrieron doce bajas (dos muertos y diez heridos). El mismo surge como una respuesta del movimiento patriótico revolucionario boricua ante el asesinato en la prisión federal de Tallahassee, del patriota puertorriqueño Ángel Rodríguez Cristóbal.
El compañero Ángel Rodríguez Cristóbal, maestro de Ciales, era miembro dirigente de la Liga Socialista Puertorriqueña y había sido arrestado a principios del 1979, junto a otros veinte luchadores(as) sociales mientras efectuaban actividades de desobediencia civil en los terrenos ocupados por la marina de guerra de los Estados Unidos en Vieques.
Aunque las autoridades federales anunciaron que el militante socialista se había suicidado en su celda, el alegato fue desmentido por un cadáver que presentaba una herida abierta en la ceja izquierda y grandes hematomas en varias partes de su cuerpo.
Dicho operativo se efectuó, además, en solidaridad con la lucha del pueblo puertorriqueño para sacar la marina de guerra de los Estados Unidos en Vieques.
Las fuerzas armadas clandestinas enviaban así un mensaje claro y contundente de que no se iba a permitir el asesinato y la represión contra los luchadores sociales, anticoloniales ni contra el movimiento independentistas-revolucionario en su conjunto. La raya estaba trazada. Quedaba aquí demostrado que el movimiento de liberación nacional se había construido estructuras de operación clandestinas para apoyar las luchas del pueblo y enfrentar los aparatos represivos del Estado.

Base Muñiz
En horas de la noche del 11 de enero de 1981, comandos del Ejército Popular Boricua- Macheteros, infiltraron los terrenos de la Base Aérea Muñiz de la Guardia Nacional, en Puerto Rico. Esa noche efectuarían uno de los operativos político-militares más espectaculares de guerrilla urbana en Latinoamérica de esos tiempos.
Al momento del ataque, Base Muñiz era el centro operaciones del Grupo de Combate Táctico 156, el cual contaba con 20 aviones de combate de propulsión a chorro, con su correspondiente cuadrilla de pilotos y tropas asignadas. Algunos años antes, en 1977, el Grupo de Combate 156 había sido seleccionado como la mejor guardia aérea de toda la nación (entiéndase la nación del opresor gringo).
La madrugada del 12 de enero de 1981 se escucharon una serie de detonaciones que estremecieron toda la zona de Isla Verde, San Juan, Carolina y más allá. Los Macheteros habían desplegado un operativo militar logrando destruir 9 aviones de la Guardia Nacional valorados en unos 45 millones de dólares (de la época). Estos fueron consumidos por las llamas, producto de las explosiones de tanques de combustible. Entre los aviones destruidos figuraban 8 jets A-7D Corssair II y un Lockheed F-104 C de exhibición. Las contusiones y materiales disparados de los aviones destruidos impactaron y averiaron parcialmente dos naves adicionales.
En comunicado de prensa hecho llegar a los medios de comunicación el día 13 de enero los Macheteros hacían claro sus objetivos políticos para efectuar esta acción política-militar.
Expresan los Macheteros en su comunicado: “El operativo pitirre II responde al reclamo de amplios sectores de nuestro pueblo para que se le diga ¡Basta! Al fanatismo anexionista y anti puertorriqueño. ¡Basta Ya! De politiquería y abusos contra los sectores humildes de nuestro pueblo”
Más adelante continúa diciendo el comunicado: “Pitirre II responde a la necesidad de nuestro pueblo de continuar luchando contra el yugo colonial norteamericano-denunciado ampliamente por toda la comunidad internacional en resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas- para construir una patria libre, independiente y neutral sin servicio militar en un ejército extranjero y asesino…”
Importante tener presente que, en esa época en El Salvador se libraba una guerra de guerrillas contra una sangrienta junta militar que era apoyada por el presidente Reagan y los Estados Unidos. La solidaridad internacional es bandera de lucha do los movimientos revolucionarios y de liberación de los pueblos del mundo.
A ese respecto el comunicado machetero también expresa que la acción: “Responde además a nuestra solidaridad revolucionaria con el pueblo de El Salvador y sus organizaciones revolucionarias agrupadas en el Frente de Liberación Nacional Farabundo Martí que lucha a muerte con el régimen que los oprime y asesina y contra quienes se pretende movilizar fuerzas armadas de nuestro pueblo”
Cierra el comunicado machetero denunciando: “...el régimen asesino, anti puertorriqueño del gobernador colonial Romero Barceló que progresivamente se torna más represivo y dictatorial contra amplios sectores de nuestro pueblo. Régimen que asesina al sindicalista Juan Rafael Caballero, a Adolfina Villanueva, madre que defendía su hogar, a dos jóvenes indefensos en Cerro Maravilla. Régimen que pretende atosigarle a nuestro pueblo la asimilación atentando contra todo aquello que nos define como pueblo y nacionalidad…”
Comunicaciones y política de masas
Además de acciones armadas de gran calidad y precisión Los(as) Macheteros(as) demostraron tener grandes destrezas en las comunicaciones. El arte grafica de sus publicaciones, como la revista La Voz Obrera, dejar un machete rojo al cual estaba sujetado un comunicado de prensa, videos de su preparación para combate, entre muchos ejemplos, así lo testimonian.
La mejor evidencia de ese poder y la visión política de la línea comunicacional de Macheteros se recoge en la consigna, que cuatro décadas luego, motiva la combatividad de nuestro pueblo en lucha diciendo: TODO BORICUA MACHETERO-TODA BORICUA MACHETERA.

Poco se habla del trabajo político organizativo de Los(as) Macheteros(as) en sindicatos, luchas comunitarias, ambientales, culturales, estudiantiles, pero hay evidencia de que el mismo fue motor de muchos proyectos que han impactado con sus trabajos educativos de formación de liderato y activistas políticos y sociales. Es desde las luchas sociales que se amplifica el trabajo político de educación y formación popular.
Mucho de eso se preservó y fue parte de los esfuerzos para convertir una situación adversa, como fueron los arrestos, en un problema político contra el enemigo, exponiendo la denuncia de la represión y la persecución contra el movimiento independentista boricua; activando el trabajo de movilización y solidaridad de nuestras comunidades tanto en puerto Rico como en la diáspora, así como a nivel internacional.
Las estructuras políticas clandestinas, aunque golpeadas, permitieron, entre otras cosas, que los hermanos Avelino y Norberto González Claudio del PRTP-Macheteros y Filiberto Ojeda Ríos, Comandante del EPB Macheteros pudieran permanecer tantos años en el clandestinaje viviendo, luchando y organizando en Puerto Rico. Abrieron espacio para preservar un proyecto de trabajo político.

A 40 años de los arrestos del 30 de agosto, sigue la lucha militante contra el colonialismo, los sistemas de opresión, enfrentando las políticas del capitalismo salvaje y depredador, contra la militarización del territorio nacional puertorriqueño, contra el desplazamiento poblacional. Nuevas generaciones asumen su misión histórica en la lucha de liberación nacional. Se reafirma la validez y el derecho de nuestro pueblo a utilizar todos de los métodos de lucha para sacudirse del oprobio del colonialismo y conquistar su independencia.
A todos ellos y ellas, los(as) arrestados(as) el 30 de agosto, los que no lo fueron y siguieron, a las nuevas semillas que germinan, les dejo con esta estrofa del poema Oubao Moin del poeta nacional Juan Antonio Corretjer: “Gloria a todas las manos, de todos los hombres y mujeres que trabajaron… Y gloria a las manos, a todas las manos que hoy trabajan, porque ellas construyen y saldrá de ellas la nueva patria liberada. Para ellas y para su patria, ¡Alabanza! ¡Alabanza!
La lucha sigue, seremos libres.
Comentarios